Respuesta aguda de la presión arterial, frecuencia cardíaca y doble producto en el ejercicio de fuerza después de la hidratación
Resumen
Actualmente, vemos un número creciente de individuos preocupados por mejorar su estética, condición física, su estado general de salud, para lograr una mejor calidad de vida, antes y durante el ejercicio de resistencia, lo que requiere un análisis investigativo. El tipo de líquido ingerido debe ser considerado en situaciones de ejercicio de fuerza, particularmente para sujetos que necesitan un cuidado especial con respecto a las respuestas cardiovasculares durante el ejercicio. Los valores obtenidos en los resultados de la muestra nos hacen comprobar que no hubo diferencia significativa en el momento de reposo de la HRrep, PASrep y DPrep en los estados de hidratación. En todas las series, los resultados muestran que hubo aumentos significativos en los valores de HRex1sts, PASex1sts, DPex1sts, HRex2nds, PASex2nds, DPex2nds, FCex3rds, PASex3rd y DPex3rd con la hidratación de los productos Gatorade® y Coca-cola®. Existiendo extrema significancia p=<0,001 entre hidrataciones con agua mineral e hidrataciones con Gatorade®. Podemos observar, cuando hay una hidratación con agua mineral, obtenemos resultados menores, en comparación con los resultados de los otros estados de hidratación. En HRrec1min, PASrec1min, DPrec1min, HRrec2min, DPrec2min, HRrec5min, DPrec5min también indican que la hidratación con agua mineral conduce a una recuperación más rápida y eficiente, en comparación con otros estados de hidratación. Y que la hidratación de Gatorade® y Coca-Cola® sugieren una recuperación más lenta de las variables hemodinámicas del estudio.
Citas
- American College of Sports Medicine. Position stand: Progression models in resistance training for healthy adults. Med. Sci Sports Exerc. Vol. 34. 2002. p. 364-380.
- Coleman, E. Aspectos Atuais Sobre Bebidas para Esportitas. 1996. GSSI. Num. 03. janeiro/fevereiro 1996.
- Lamb, D.R.; Shehata, A.H. Benefícios e limitações da pré-hidratação. GSSI. Num. 24. out./nov./dezembro 1999.
- Maughan, R.J. Reidratação e recuperação após o exercício. GSSI. Num. 12.1997.
- Mcardle, W.D.; Katch, F.I.; Katch. V.L. Fisiologia do exercício 5a edição Guanabara Koogan, 2003.
- Murray, B. Reposição de Fluídos - posição do Colégio americano de Medicina do Esporte. GSSI. Num. 13. setembro/outubro 1997.
- Nose, H.; Mack, G.W.; Shi, X.; Nadel,ER. Role of osmolality and plasma volume during Rehydration in Humans. J. Appl. Physiol. Num. 65. 1988. p. 325-331.
- Monteiro, M.F.; Sobral Filho, D.C. Exercício Físico e o controle da pressão arterial. Rev. Bras Med. Esporte. Vol. 10. Num. 6. Nov./Dez, 2004. p. 513-516.
- Polito, M.D.; Farinatti, R,T,V, Considerações sobre a meida da pressão arterial em exercícios contra-resistência. Rev. Bras Med. Esporte. Vol. 9. 2003. p. 25-33.
- Polito, M.D.; Farinatti, P.T.VFDuplo-produto ao Exercício Contra-resistência: uma revisão de literatura. Rev. Portug. Cienc. Desport. Rio de Janeiro. Vol. 3. Num. 1. 2003a. p.79-91.
- Polito, M.D.; FFarinatti. P.T.V. Resposta da Frequência Cardíaca, Pressão Arterial e Duplo-produto em Séries Sucessivas do Exercício de Força com Diferentes Intervalos de Recuperação. Rev. Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 4. Num. 3. 2004. p. 7-15.
- Pollock, M.L.; Wilmore, J.H. Exercício na saúde e na doença. 2a edição. Medsi. 1993
- Santos, B.M.R.S.; e colaboradores. Influence of physical exercise and sodium intake on arterial pressure and cardiac hypertrophy in rats. Rev. Hosp. Clín. Fac. Med. São Paulo. Vol. 54. Num. 4. 1999. p. 111-114.
- Fleck, J.S.; Kraemer, W.J. Fundamentos de treinamento de força muscular. 1996.
- Thompson, P.D. Exercício e a cardiologia do esporte. Manole. 2004.
- Weineck, J. Biologia do esporte. Manole. 1991.
- Wilmore. J.H.; Costill, D.L. Fisiologia do esporte e do exercício. 2a. ed. São Paulo. Manole, 2003.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).