Insatisfacción corporal, antropometría y alimentación de adolescentes en entrenamiento de fútbol
Resumen
Introducción: La insatisfacción corporal es comúnmente observada en la adolescencia, resultando en insuficiencias nutricionales, sin embargo son pocos los estudios realizados con este aspecto en adolescentes en formación deportiva. Objetivo: Asociar la imagen corporal con parámetros del estado nutricional (antropometría e ingesta alimentaria) de adolescentes en entrenamiento de fútbol. Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional, transversal, realizado con 60 adolescentes varones practicantes de fútbol. Se aplicaron cuestionarios sobre el estado de salud general y otro autoaplicado con la Escalera de dibujos de siluetas en adolescentes. Para evaluar el estado nutricional se tomaron medidas antropométricas (peso, talla, circunferencias y pliegues cutáneos) y se evaluó la ingesta de alimentos mediante un recordatorio de alimentos de 24 horas. Se consideró α=5%. Resultados: La edad media fue de 13,55 (1,61) años entre los adolescentes. Aproximadamente el 67% (n=40) de los adolescentes mostró insatisfacción corporal con la delgadez, siendo la mayoría eutrófica, según el Índice de Masa Corporal (IMC). La ingesta de lípidos fue mayor en el grupo de adolescentes insatisfechos con el sobrepeso, que también tenían un IMC para sobrepeso y obesidad. Discusión: Los resultados muestran un elevado número de adolescentes, que, aún practicando actividad física, se encuentran insatisfechos con su apariencia corporal. Conclusión: La insatisfacción corporal está relacionada con factores como la distorsión de la imagen corporal, el sobrepeso y las insuficiencias dietéticas. Por ello, es necesario asociar la práctica del deporte a unos hábitos alimentarios saludables.
Citas
-Alves, M. F. C.; Estrela, R.V.F.; Souza, A.A.; Della Noce, R.R. Intervenção nutricional em adolescente com obesidade grave: relato de caso. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. Vol. 12. Num. 69. 2018. p. 118-125. Disponível em: <http://www.rbone.com.br/index.php/rbone/article/view/665>
-Amaral, A.C.C.; Galego, B.V.; Novello, D. Estado nutricional e percepção corporal entre adolescentes de uma escola do município de Guarapuava-PR. Revista da Universidade Vale do Rio Verde. Vol. 14. Num. 1. 2016. p. 383-392.
-Barbosa, A.P.G.; Waihrich, M.E.M.; Matto, K.M.; Pereira, A.D. Adolescentes: uma análise nutricional. Disc. Scientia. Série: Ciências da Saúde. Vol.11. Num.1. 2010. p. 61-70.
-Comim, J.; Rocha. R.E.R. Relação entre percepção de hábitos saudáveis de vida e sua influência na aptidão física de adolescentes. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 9. Num. 54. 2015. p. 387-393. Disponível em: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/814>
-Cruzat-Mandich, C.; Diaz-castrillón, F.; Calderón, P.L.; Winkler, M.A.; Delucch, C.H. Diferencias en imagen corporal de jóvenes con normopeso y con sobrepeso/obesidade. Nutr. Hosp. Vol. 34. Num. 4. 2017. p. 847-855.
-Dumith, S.C.; Menezes, A.M.B.; Bielemann, R.M.; Petresco, S.; Silva, I.C.M.; Linhares, R.S.; Amorim, T.C.; Duarte, D.V.; Araújo, C.L.P.; Santos, J.V. Insatisfação corporal em adolescentes: um estudo de base populacional. Ciênc. saúde coletiva. Vol. 17. Num. 9. 2012. p. 2499-2505.
-Dumith, S.C.; Muraro, M.F.R.; Monteiro, A.R.; Machado, K.P.; Dias, M.; Oliz, M.M.; César, J.A. Propriedades diagnósticas e pontos de corte para predição de excesso de peso por indicadores antropométricos em adolescentes de Caracol, Piauí. Epidemiol. Serv. Saúde. Vol. 27. Num.1. 2018. p. 1-10.
-Freedman, D.S.; Serdula, M.K.; Srinivasan, S.R.; Berenson, G.S. Relation of circemference and skinfold thicknesses to lipid and insulin concentrations in children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Am J Clin Nutr. Vol. 69. 1999. p. 308-317.
-Freitas, R.W.J.F.; Silva, A.R.V.; Araújo, M.F.M.; Marinho, N.B.P.; Damasceno, M.M.C.; Oliveira, M.R. Prática de atividade física por adolescentes por adolescentes de Fortaleza-CE, Brasil. Rev Bras Enferm. Vol. 63. Num. 3. 2010. p. 410-415.
-Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington, DC: National Academies Press, 2005.
-Jiménez-Flores, P.; Arturo, J.C.; Montserrat, B.G. Insatisfacción con la imagen corporal en niños y adolescentes: revisión sistemática. Nutr Hosp. Vol. 34. Num. 2. 2017. p. 479-489.
-Júnior,S. J. F. Composição corporal de pentatletas adolescentes avaliada com a absortometria radiológica de dupla energia. Rev. Educ. Fís/UEM. Vol. 26. Num. 3. 2015. p. 465-472.
-Junior, J. C. F.; Lopes, A.S.; Mota, J.; Hallal, P.C. Prática de atividade física e fatores associados em adolescentes no Nordeste do Brasil. Revista de Saúde Pública. Vol. 46. Num. 3. 2012. p. 505-515.
-Lohman, T.G. The Use of Skinfold to Estimate Body Fatness on Children and Youth, Journal of Physical Education, Recreation & Dance. Vol. 58. Num. 9. 1987. p. 98-103.
-Luciano, A. P.; Bertoli, C.J.; Adami, F.; Abreu, L.C. Nível de Atividade Física em Adolescentes Saudáveis. Rev Bras Med Esporte. Vol. 22. Num. 3. 2016. p. 191-194.
-Queiroga, M. R.; Ferreira, A.S.; Tartaruga, M.P.; Hirata, M.H.; Kokubun, W.; Rusenhack, M.C.; Souza, W.C.; Lima, V.A.; Mascarenhas, L.P.G. Atividade física diária e composição corporal de adolescentes gemelares. Rev. Bras. Ci. e Mov. Vol. 24. Num. 3. 2016. p. 62-69.
-Santos, C.C.; Poll, F. A.; Molz, P. Relação entre o estado nutricional, comportamento alimentar e satisfação corporal de escolares adolescentes de Santa Cruz do Sul-RS. Cinergis. Vol.17. Num. 4. 2016. p. 330-335.
-Slaughter, M.H.; Lohman, T.G.; Boileau, R.A.; Horswill, C.A.; Stillman, R.J.; Van Loan, M.D.; Bemben, D.A. Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Human Biol. Vol. 60. Num. 5. 1988. p. 709-723.
-Stunkard, A. J.; Sorensen, T.; Schlusinger, F. Use of the Danish Adoption Register for the study of obesity and thinness. In: Kety, S. S.; e colaboradores. The Genetics of Neurological and Psychiatric Disorders. New York: RavenPress. 1988. p. 115-120.
-Tanner, J. Growth at adolescence. 2nd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications. 1962. p. 36-39.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).