Relación de la vigorexia con el uso de esteroides anabólicos en practicantes de entrenamiento de fuerza
Resumen
Introducción: El uso de esteroides androgénicos anabólicos (EAA) ha sido reportado presente en varios deportes, asociado a su uso está la aparición de trastornos de la autoimagen. La vigorexia es uno de estos trastornos más comunes. Objetivos: Relacionar la vigorexia con el uso de esteroides anabólicos en practicantes de entrenamiento de fuerza (TF) dentro de Centros de Entrenamiento Deportivo (CTE). Materiales y Métodos: investigación cuantitativa, de corte transversal, con enfoque descriptivo, realizada de octubre de 2017 a junio de 2018 en dos CTE, ubicados en la periferia de la ciudad y en la zona prime. Compuesto por 40 voluntarios, 20 de la zona periférica (ZP) y 20 de la zona noble (ZN), clasificados como vigorexicos, según el Adonis Complex Questionnaire. Los voluntarios también completaron un cuestionario con preguntas relacionadas con el uso de esteroides anabólicos. Para la comparación de datos se utilizó la prueba T de Student para muestras independientes y para la asociación entre datos cualitativos se utilizó la prueba Chi-Cuadrado. Resultados: Los participantes en ZN y ZP a fueron (28,7 ± 4,77 años) y (32,42 ± 6,03 años) respectivamente (p=0,03). Se encontró mayor porcentaje de uso de AAS en ZN (80%), en comparación con ZP (45%) (p=0,08). Los AAS más utilizados en porcentajes fueron Sustanon® (84%), Winstrol® (80%) y Deca Durabolin (44%). En ambos grupos, el factor principal para el uso de esteroides fue la estética (p<0,05). En cuanto al seguimiento médico durante el uso de los AAS, no hubo asociación entre los grupos, o sea, independientemente de la clase social, la demanda fue la misma (p<0,05). En cuanto al seguimiento médico para la prevención de enfermedades, el 100% de los participantes de ambos grupos no se sometieron a este tipo de procedimiento. Conclusión: Los practicantes de entrenamiento de fuerza con vigorexia en la zona principal usan proporcionalmente más esteroides anabólicos que aquellos en la zona periférica; hay una diferencia de distribución en la motivación para el uso de esteroides entre los dos grupos; Los esteroides más utilizados son Sustanon®, stanazolol y Deca Durabolim®, con el propósito principal relacionado con la estética.
Citas
-Abrahin, O. S. C.; Sousa, E. C. Esteroides anabolizantes androgênicos e seus efeitos colaterais: uma revisão crítico-científica. Rev. Educ. Fis. UEM. Maringá. Vol. 24. Num. 4. 2013. p. 669-679.
-Azevedo, A. P.; Ferreira, A. C.; Da Silva, P. P.; Caminha, I. D. O.; Freitas, C. D. Dismorfia muscular: A busca pelo corpo hipermusculoso. Motricidade. Vol. 08. Num. 01. 2012. p. 53-66. Calderon, F. Técnicas de Musculação. São Paulo. Marco Zero. 2006.
-Cole, J. C.; Smith, R.; Halford, J. C.; Wagstaff, G. F. A preliminary investigation into the relationship between anabolic androgenic steroids use and the symptoms of reverse anorexia in both current and ex users. Psychopharmacology. Vol. 166. Num. 4. 2003. p. 424-429.
-González-Martí, I.; Fernández-Bustos, J. G.; Jordán, O. R. C.; Sokolova, M. Dismorfia Muscular: detección del uso-abuso de esteroides anabolizantes androgénicos en una muestra española. Adicciones. Vol. 30. Num. 4. 2018. p. 243-250.
-Hildebrandt, T.; Lai, J. K.; Langenbucher, J. W.; Schneider, M.; Yehuda, R.; Pfaff, D. W. The diagnostic dilemma of pathological appearance and performance enhancing drug use. Drug and alcohol dependence. Vol. 114. Num. 1. 2011. p. 1-11.
-Iriart, J.A.B.; Chaves, J.C.; Orleans R.G. Culto ao corpo e uso de anabolizantes entre praticantes de musculação. Cad Saúde Pública. Vol. 25. Num. 4. 2009. p. 773-782.
-Kanayama, G.; Hudson, J.I.; Pope, JR. H. G. features of men with anabolic-androgenic steroid dependence: a comparison with nondependent aas users and with aas nonusers. drug and alcohol dependence. vol. 102. Bum. 1-3. 2009. p. 1030-1137.
-Kreider, R.B.; Wilborn, C.D.; Taylor, L.; Campbell, B.; Almada, A.L.; Collins, R.; Cooke, M.; Earnest, C.P.; Greenwood, M.; Kalman, D.S.; Kerksick, C.M.;Kleiner, S.M., Leutholtz, B.;Lopez, H.;Lowery, L.M.;Mendel, R.;Smith, A.;Spano, M.;Wildman, R.; Willoughby, D.S.; Ziegenfuss, T.N.; Antonio, J. Exercise e sport nutrition review: research e recommendations. Journal of the International Society of Sports Nutrition. Vol. 7. Num. 1. 2010. p. 1-43.
-Nogueira, F. R.S.; de Freitas Brito, A.; Vieira, T. I.; de Oliveira, C. V. C.; Gouveia, R. L. B. Prevalência de uso de recursos ergogênicos em praticantes de musculação na cidade de João Pessoa, Paraíba. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. Vol. 37. Num. 1. 2015. p. 56-64.
-Olivardia, R.; Pope, H. G. Y.; Hudson, J. Muscle dysmorphia in male weightlifters: a case-control study. American Journal of Psychiatry. Vol. 157. Num. 8. 2000. p. 1291-1296.
-Pope, H. G. Y., Phillips, K. A., Olivardia, R. O Complexo de Adônis: a obsessão masculina pelo corpo. Tradução Sérgio Teixeira. Rio de Janeiro. Editora Campus. 2000.
-Pope, C. G.; Pope, H. G. Y., Menard, W., Fay, C.; Olivardia, R., Phillips, K. Clinical features of muscle dysmorphia among males with dysmorphic disorder. Body Image, Vol. 2. Num. 4. 2005. p. 395-399.
-Rocha, M.; Barthichoto, M.; Lopes, J.; Costa, K.; Nacif, M. Vigorexia: um distúrbio da imagem corporal. Lecturas Educación Fisica y Deportes, Revista digital. Buenos Aires. Vol. 18. Num. 181. 2013.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).