El uso de esteroides anabólicos por culturistas de la ciudad de Patos-PB
Resumen
El estándar de belleza explotado por los medios y el culto exagerado al cuerpo ha hecho que muchos culturistas busquen resultados más rápidos usando esteroides androgénicos anabólicos (EAA). El objetivo es verificar el consumo de esteroides anabólicos entre los culturistas de la ciudad de Patos-PB. Para ello, se parte de una investigación de campo, de tipo exploratorio y enfoque cuantitativo. Participaron 114 individuos, 57,0% hombres y 43,0% mujeres, con una edad promedio de 26 años, como instrumento se utilizó un cuestionario con 10 preguntas objetivas. Para el análisis de los datos se utilizó el programa Statistical Package for The Social Sciences (SPSS). Se observa que el 16,7% de los individuos usa EAA, el 57,9% lo usó en el último año y que el 47,4% lo usó entre los 0-6 meses, el 63,2% lo usa para mejorar la estética, el 42,1% dijo haber sido guiado por el médico, El 57,9% respondió que compra las sustancias en las farmacias. En cuanto a los efectos positivos, el 89,5% dijo tener algunos efectos positivos como aumento de la fuerza, aumento de la masa muscular, aumento de la libido y mejora de la estética; El 47,4% respondió que tenían algún efecto negativo. Las sustancias más utilizadas por los usuarios fueron Anabol/Dianabol (42,1%), duratestón y deposterón, ambas con 31,6%; ante la pregunta de si había puntos positivos, el 89,5% dijo que sí y en cuanto a los efectos no deseados el 52,6% dijo que no lo había tenido, aun así no se lo recomendaría a nadie (52,6%). Lo que nos permite concluir que los datos confirman que existe el uso de AAS entre los culturistas de la ciudad de Patos-PB.
Citas
-Amorim, E.L.R.; Silva, E.J.P.R. Esteroides anabólicos androgênicos: aprofundamento temático. Trabalho de Conclusão de Curso. Universidade Federal do Espírito Santo. Vitória. 2014.
-Cruzat, V.F.; Donato Júnior, J.; Tirapegui, J.; Schneider, C.D. Hormônio do crescimento e exercício físico: considerações atuais. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas. vol. 44. Num. 4. 2008.
-Ferreira, L.O.; Couto, B.P.; Szmuchowski, L.A.; Drummond, M.D.M. Efeitos colaterais associados ao uso de esteroides anabolizantes andrógenos auto relatados por praticantes de musculação do sexo masculino. Revista Brasileira de Ciência da Saúde. Vol. 18. Num.4. 2014. p. 35-42.
-Kersey, R.D.; Elliot, D.L.; Goldberg, L.; Kanayama, G.; Leone, J.E; Pavlovich, M. National Athletic Traiiners’ association position statement; anabolic androgenic steroids. Mclean hospital, Harvard medical school, Belmont. Journal of athletic training. Vol. 47. Num. 5. 2012. p. 567-588.
-Mineiro, L.; Silva, J.C.; Junior, O.M.; Rocha, R.E. Uso de esteroides por frequentadores de academias de musculação na cidade de Caçador-SC. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 9. Num. 53. 2015. p. 321-327.
-Nogueira, F.R.S.; Brito, A.F.; Vieira, T.I.; Oliveira, C.V.C.; Gouveia, R.L.B. Prevalência de uso de recursos ergogênicos em praticantes de musculação na cidade de João Pessoa, Paraíba. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. Vol. 37. Núm. 1. 2015. p. 56-64.
-Nogueira, F.R.S.; Souza, A.A.; Brito, A.F Prevalência do uso e efeitos de recursos ergogênicos por praticantes de musculação nas academias brasileira: uma revisão sistemática. Revista Brasileira Atividade Física e Saúde. Vol. 18. Num. 1. 2013. p. 16-30.
-Oviedo, E.A.A. As consequências do uso indevido dos esteroides anabolizantes androgênicos nas esferas civil, penal e administrativa: conhecer, prevenir, fiscalizar e punir. TCC. Universidade de Brasília. Brasília. 2013.
-Patrício, A.C.S. O uso de esteroides anabolizantes por mulheres praticantes de musculação. TCC. Universidade Federal do Espírito Santo. Vitória. 2012.
-Pereira, R.N.S. Consumo de esteroides anabolizantes por frequentadores de academias da cidade de Patos-PB. TCC. Faculdades Integradas de Patos. Patos. 2013.
-Rocha, M.; Aguiar, F.; Ramos, H. O uso de esteroides androgênicos anabolizantes e outros suplementos ergogênicos: uma epidemia silenciosa. Revista Portuguesa de Endocrinologia Diabetes e Metabolismo. Vol. 9. Num. 2. 2014. p. 98-105.
-Silva, G.G.; Brito, A.F.; Nogueira, F.R.S.; Rodrigues Junior, J.F.C; Ribeira, S.L.G.; Oliveira, C.V.C.; Santos, M.A.P. Prevalência do uso de esteroides anabólicos androgênicos em praticantes de musculação de Teresina-PI. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 17. 2017. p. 115-124.
-Silva, P.R.P.; Daniellski, R.; Czepielewki, M.A. Esteroides anabolizantes no esporte. Revista Brasileira Medicina do Esporte. Vol. 8. Num. 6. 2002. p. 235-243.
-Sociedade Brasileira de Endocrinologia e Metabologia. Anabolizantes Esteroides Entre os Jovens. Rio de Janeiro. 2014. Disponível em <http://www.endocrino.org.br/anabolizantes-esteroides-e-os-jovens/>. Acesso em 01/10/2015.
-Sperandio, B.B.; Silva, L.D.S.; Domingues, S.F.; Ferreira, E.F.; Oliveira, R.A.R. Consumo de suplementos alimentares e recursos ergogênicos por mulheres praticantes de musculação em UBÁ-MG. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 11. Num. 62. 2017. p. 209-218.
Derechos de autor 2020 RBNE - Revista Brasileira de Nutrição Esportiva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).