Evaluación de la pérdida de agua y del grado de conocimiento en hidratación en atletas de fútbol de campo de un equipo profesional del interior de Rio Grande do Sul
Resumen
Introducción y objetivo: El fútbol es el deporte más popular del mundo y el consumo regular y excelente de agua es fundamental para su buen desempeño. Evaluar la ingesta de agua y el grado de conocimiento sobre hidratación es fundamental para minimizar los problemas relacionados con la deshidratación. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la pérdida de agua y el grado de conocimiento en hidratación en atletas de fútbol de campo de un equipo profesional del interior de Rio Grande do Sul. Materiales y Métodos: Estudio transversal descriptivo con futbolistas profesionales masculinos. Se aplicó un cuestionario con preguntas sobre ingesta de agua y conocimientos sobre hidratación. El análisis de la ingesta se realizó pesando botellas de agua antes y después del entrenamiento, y se midió el peso al inicio y al final del entrenamiento para analizar la pérdida de agua. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando Stata 14.0®, con un nivel de significación del 5% (p<0,05). Resultados: La ingesta media de agua en el entrenamiento fue de 841,9 ml, hubo una pérdida media de 0,4 kg de peso y un buen grado de conocimiento previo sobre la correcta hidratación. Discusión: Los estudios demuestran que la hidratación es muy importante, ya que está relacionada con el buen rendimiento deportivo. Conclusión: La muestra tuvo una buena ingesta de agua y la mayoría tuvo conocimientos considerados positivos sobre la importancia de una adecuada hidratación.
Citas
-Alckmin, L. S. L.; Sousa, T.; Dias, L.; Vianna, T. P.; Lima, A. P.; Nacif, M. Estado de hidratação e composição corporal de jogadores de Futebol Americano. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 12. Num. 69. 2018.p. 4-12.
-Camacho, J. D.H.; Amaya, H. M. Balance hídrico y consumo de agua ad libitum en futbolistas durante el entrenamiento. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Vol. 20. Num. 1. 2016. p. 88-96.
-Campos, M.V.A.; Miguel, H.; Silva, D.S. Nivel de deshidratación y tasa de sudor en jugadores juveniles de fútbol después de entrenamientos y partidos. EFDeportes. Revista Digital. Buenos Aires. Num.165. 2012.
-Hahn, P. R.; Benetti, F. Avaliação antropométrica e do consumo alimentar de jogadores de Futebol profissional. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 13. Num. 82. 2020. p. 879-887.
-Lima, C.; Michels, M. F.; Amorim, R. Os diferentes tipos de substratos utilizados na hidratação do atleta para melhora do desempenho. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 1. Num. 1 2007. p. 73-83.
-Machado-Moreira, C.; Vimieiro-Gomes, A. C.; Silami-Garcia, E.; Rodrigues, L. O. C. R. Hidratação durante o exercício: a sede é suficiente?. Revista Brasileira de Medicina Esportiva. Vol. 12. 2006. p. 405-409.
-Mcdermott, B.; Anderson, S.A.; Armstrong, L.E.; Casa, D.J.; Cheuvront, S.N.; Cooper, W.L.; Connor, F.G.; Roberts, W.O. Declaração de posição da National Athletic Trainers 'Association: Substituição de fluidos para fisicamente ativos. Journal of Athletic Trainers. Vol. 52. 2017. p. 877-895.
-Olguin, L. B. P.; Bezerra, A. C. B.; Santos, V. P. Como a desidratação pode afetar a performance dos atletas. Nucleus. Vol. 15. Num. 1. 2018. p. 461-470.
-Oliveira, P. T. G.; Bernardes, S. Estado de hidratação em um time de futebol profissional feminino do sul do país. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 13. Num. 77. 2019. p. 74-79.
-Prote, K. S.; Pereira, P. M. L.; Magella, L. F. S.; Vieira, P. A. F.; Silva, I. T. A. S. Avaliação do nível de conhecimento e de hidratação em adolescentes praticantes de Futebol. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 13. Num. 77. 2019. p. 80-86.
-Rebolho, A. C. S.; Lanferdini, F. J. Otimização de parâmetros no processo de predição de demanda intermitente. Brazilian Journal of health Review. Vol. 3. 2020. p. 12276-12288.
-Rezende, L. M. T.; Carneiro-Junior, M. A.; Natali, A. J.; Primola-Gomes, T. N. Estresse térmico ambiental e termorregulacão em jogadores de futebol: uma revisão sistemática. Revista Brasileira de Ciências do esporte. Num.1. Vol. 41. 2018. p. 10-25.
-Salgado, L. Uma visão atual sobre as estratégias nutricionais na preparação de um jogo de Futebol. Porto. Faculdade de ciências da nutrição e alimentação da Universidade do Porto. 2020.
-SBME. Diretriz da Sociedade Brasileira de Medicina do Esporte: Modificações dietéticas, reposição hídrica, suplementos alimentares e drogas: comprovação de ação ergogênica e potenciais riscos para saúde. Rev Bras Med Esporte. Vol. 15. Num. 3. 2009. p 3-12.
-Silva, C. L. M.; Junior, R. J. M.; Oliveira, S. A. F.; Valhe, M. F. D. Estado de hidratação pré-exercício em jogadores de futebol na categoria de base. Revista Brasileira de Futebol. Vol. 9. Num. 2. 2016. p. 24.
-Vanhuysse, A. Gestão da hidratação corporal em desportos competitivos: uma relação com a performance. Porto. Faculdade de ciências da nutrição e alimentação da Universidade do Porto. 2020.
Derechos de autor 2022 Victória Hornke da Fonseca, Stephania Casanova de Moraes, Alessandra Doumid Borges Pretto, Gustavo Dias Ferreira
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).