Consumo habitual de alimentos y uso de antiinflamatorios no esteroideos por practicantes de actividad física regular
Resumen
Las lesiones musculares debidas a la práctica deportiva son bastante frecuentes y se caracterizan por un dolor intenso, seguido de la incapacidad para seguir desempeñándose en el deporte. El objetivo de esta investigación fue evaluar el consumo alimentario habitual y el uso de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) más utilizados durante el tratamiento de lesiones y dolores musculares en deportistas aficionados y correlacionarlos con el proceso de reparación con el fin de determinar posibles interacciones fármaco-nutriente. Se recogieron datos sociodemográficos, características deportivas, consumo habitual de alimentos, frecuencia y conocimiento sobre el uso de medicamentos. El análisis se realizó caracterizando la muestra en población general y media de variación con desviación estándar (DE) entre géneros, donde se correlacionó los datos a través de la puntuación obtenida en el cuestionario de frecuencia de alimentación (FFQ) y frecuencia de respuestas respecto al uso de medicamentos. . Se analizaron un total de 149 deportistas de ambos sexos, con edad de 28,1 ± 5,5 años, donde la mayoría refirió consumir regularmente frutas, alimentos procesados y grasas animales, obteniendo una media de 25,41 ± 9,85 puntos en el FFQ. Se observó predominio en el uso de Ibuprofeno, cuando relacionado con otros AINE mencionados, siendo estos Diclofenaco y Nimesulida, donde el 55,7% de los atletas manifestaron no tener conocimiento sobre efectos adversos. Del total de la muestra, el 8% afirmó utilizar los medicamentos con fines profilácticos y de estos, el 45% informó sentir molestias gástricas. Los resultados revelaron una mala alimentación y uso inapropiado de medicamentos, además de interacciones desfavorables con la resolución de la reparación inflamatoria, mostrando impactos en la salud de los atletas.Citas
-Akamine, M. V. S.; Passos, P. C. B.; Pizzo, G. C.; Costa, L. C. A. da. Estresse e lesões em atletas de esportes coletivos. Arquivos de Ciências da Saúde UNIPAR. Vol. 20. Núm. 1. p, 25-31. 2016.
-Barroso, G. C.; Thiele, E. S. Lesão muscular nos atletas. Revista Brasileira de Ortopedia. Vol. 46. Núm. 4. p. 354-358. 2011.
-Batlouni, M. Anti-inflamatórios Não Esteroidais: Efeitos Cardiovasculares, Cérebro-Vasculares e Renais. Arquivos Brasileiros de Cardiologia. Vol. 94. Núm. 4. p. 556-563. 2010.
-Brunetto, M. A.; Gomes, M. O. S.; Jeremias, J. T.; Oliveira, L. D.; Carciofi, A. C. Imunonutrição: o papel da dieta no restabelecimento das defesas naturais. Acta Scientiae Veterinariae. Vol. 35. Núm. 2. p. 230-232. 2007.
-Chlíbková, D.; Nikolaidis, P. T.; Rosemann, T.; Knechtle, B.; Bednář, J. Fluid Metabolism in Athletes Running Seven Marathons in Seven Consecutive Days. Frontiers In Physiology. Vol. 9. Núm. 91. p. 1-12. 2018.
-Cordeiro, S. A.; Silva, E. B.; Souza, G. S. F.; Moura, R. L.; Oliveira, N. D.; Dantas, E. N. A.; Macedo, N. L. S.; Maciel, F. C.; Oliveira, D. A.; Silva, J. C. C.; Donato, N. R. Combate aos radicais livres através da alimentação. International Journal of Nutrology. Vol. 11. Núm. S01. p. S24-S327. 2018.
-Correa, C. S.; Cadore, E. L.; Baroni, B. M.; Silva, E. R.; Bijoldo, J. M.; Pinto, R. S.; Kruel, L. F. M. Efeito do uso profilático do anti-inflamatório não-esteroide ibuprofeno sobre o desempenho em uma sessão de treino de força. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 19. Núm. 2. p. 116-119. 2013.
-Freire, R. S.; Lélis, F. L. O.; Filho, J. A. F.; Nepomuceno, M. O.; Silveira, M. F. Prática regular de atividade física: estudo de base populacional no norte de minas gerais, brasil. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 20. Núm. 5. p. 345-349. 2014.
-Gorski, T.; Cadore, E. L.; Pinto, S. S.; Silva, E. M.; Correa, C. S.; Beltrami, F. G. Prevalência do consumo de antiinflamatórios não-esteroidais, motivos para tal e conhecimento sobre os mesmos entre participantes do ironman brasil 2008. Ciências da Saúde. Resumo publicado em evento. p.233-233. 2008.
-Magnus, K.; Alfama, E. R. G.; Schneier, R. A. Fármacos para dor e inflamação. In: Salvi, R. M.; Magnus, K. Interação Fármaco-Nutriente: Limitação à Terapêutica Racional. Desafios Atuais da Farmacovigilância. Ed. EDIPUCRS. 2014. p.22-29.
-Martínez-Augustín, O.; Sanches de Medina, F. S. Arginina, óxido nítrico y función endotelial. Ars Pharm. Vol. 45. Núm. 4. p. 303-317. 2004
-Monteiro, E. C. A.; Trindade, J. M. de F.; Duarte, A. L. B. P.; Chahade, W. H. Os antiinflamatórios não esteroidais (AINEs). Emas de Reumatologia ClÍnica. Vol. 9. Núm. 2. p. 53-63. maio 2008.
-Martin, G. S. B.; Llaver, C.; Gllar, S.; Raimondo, E. Interação Fármaco - Nutrientes. 2020. Licenciatura de Nutrição. Faculdade de Ciências da Nutrição, Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. 2020. 80 p.
-Pedišić, Ž.; Bender, D. V.; Duraković, M. M. Construction and reproducibility of a questionnaire aimed for evaluation of dietary habits in physically active individuals. Collegium Antropologicum. Vol. 32. p.1069-1077. 2008.
-Pronsky, Z. M.; Crowe, J. P. Clínico: Interação entre Alimentos e Fármacos. In: Mahan, L. K.; Escott-Stump, S.; Raymond, J. L. Krause Alimentos, nutrição e Dietoterapia. 13ª Edição. Ed. Elsevier. 2012. p. 209-228.
-Vally, M.; Sujatha, S.; Sivaram, P. Emerging peptide therapeutics for inflammatory diaseases. Current Pharmaceutical Biotechonology. Vol. 7. Núm. 4. 2006. p. 241-246.
-Viletti, F.; Sanches, A. C. C. Uso indiscriminado e/ou irracional de antiinflamatórios não esteroidais (AINES) Observados em uma farmácia de dispensação. Visão Acadêmica. Vol. 10. Núm. 1. p. 69-76. 2009.
-Warren, G. L.; Summan, M.; Gao, X.; Chapman, R.; Hulderman, T.; Simeonova, P. P. Mecanismos de lesão e reparo muscular esquelético revelados por estudos de expressão gênica em modelos de camundongos. The Journal of Physiology. Vol. 2. Núm. 582. p. 825-841. 2007.
Derechos de autor 2023 Wanessa Oliveira de Lima e Lima, Leonardo Freire Vasconcelos, Alyne Mara Rodrigues de Carvalho, Abelardo Barbosa Moreira Lima Neto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).