Uso de aceite esencial de menta asociado a suplementación sobre el rendimiento de deportistas masculinos de balonmano
Resumen
El estudio investigó los efectos del aceite esencial de menta en el rendimiento deportivo de ocho atletas varones jóvenes, utilizando intervenciones que incluían la inhalación e ingestión del aceite, solo o en combinación con suplementos nutricionales previos al ejercicio. Las evaluaciones se realizaron en seis etapas, comenzando con una fase de no intervención y posteriormente incorporando diferentes condiciones experimentales. Medidas como presión arterial, frecuencia cardíaca y capacidades físicas fueron monitoreadas a lo largo de las etapas, incluyendo pruebas de 1 Repetición Máxima de sentadilla libre, carrera de 20 metros, agilidad y salto séxtuple. Los resultados revelaron que la administración oral de aceite esencial de menta, especialmente cuando se combina con suplementos de carbohidratos y proteínas antes del ejercicio, resultó en mejoras significativas en varias variables de rendimiento deportivo. Se cree que estos efectos se pueden atribuir a las propiedades del mentol presente en el aceite esencial, conocido por sus efectos refrescantes y relajantes que pueden beneficiar el tono de los músculos respiratorios. El análisis estadístico utilizó ANOVA para datos pareados y prueba de Tukey para comparaciones múltiples, destacando diferencias significativas (p<0,05). Por tanto, se concluye que la administración de aceite esencial de menta puede mejorar el rendimiento físico y mejorar los parámetros respiratorios en deportistas de balonmano masculino, especialmente cuando se combina con una estrategia de suplementación nutricional adecuada. Este estudio sugiere un papel prometedor para la aromaterapia como herramienta auxiliar en la preparación y recuperación de los atletas, ofreciendo un enfoque integrador para optimizar el rendimiento deportivo.
Citas
-Bordablo, A.A. Estudo transersal e/ou longitudinal. Rev. Para. Med. Vol. 20. Num. 4. 2006. p.5.
-Brasil. Ministério da Saúde. Política nacional de práticas integrativas e complementares no sus. 2006. Disponível em: <https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/pnpic.pdf>. Acesso em: 15/09/2023.
-Carvalho, C.G.; Junior, D.J.C.; Souza, G.A.D.B. Neurociência: uma abordagem sobre as emoções e o processo de aprendizagem. Rev. Universid. Vale do Rio Verde. Vol. 17. Num. 1. 2019. p. 1-10.
-Della L. R.; Tubaro, A.; Lunder, T.L. Evaluation of some pharmacological activities of a peppermint extract. Fitoterapia. Vol. 61. Num. 3. 1990. p. 215-221.
-Eccles, R. Menthol and related cooling compounds. J Pharm Pharmacol. Vol. 46. Num. 8. 1994. p. 618-630.
-Gnattal, J.R.; Kurebayashil, L.F.S.; Turrini, R.N.T.; Silva, M.J.P. Aromaterapia e enfermagem: concepção histórico-teórica. Rev. Esc. Enferm. USP. Vol. 50. Num. 1. 2016. p. 130-136
-Lambert, C.; Flynn, M.; Boone, J.; Michaud, T.; Rodriguez, J.Z. Effects of carbohydrate feeding on multiple-bout resistance exercise. J Appl Sport Sci Res. Vol. 5. Num. 4. 1991. p. 192-197.
-Meamarbashi, A. Instant effects of peppermint essential oil on the phy- siological parameters and exercise performance. Avicenna Journal of Phytomedicine. Vol. 4. Num. 1. 2014. p. 72-78.
-Meamarbashi, A.; Rajabi, A. The effects of peppermint on exercise performance. Journal of the International Society of Sports Nutrition. Vol. 10. Num. 15. 2013. p. 1-6.
-Michalsik, L.B, Aagaard, P, Madsen, K. Locomotion characteristics and match induced impairments in physical performance in male elite team handball players. International Journal of Sports Medicine. Vol. 1. Num. 34. 2013. p. 590-599.
-Mündel, T.; Jones, D.A. The effects of swilling an l (-)-menthol solution during exercise in the heat. Eur J Appl Physiol. Vol. 109. Num. 1. 2010. p. 59-65.
-Oliveira, R.A. Efeitos de uma dieta rica em carboidratos na hipertrofia muscular em praticantes de treinamento de força. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 8. Num. 47. 2014. p. 435-444.
-Raudenbush, B.; Koon, J.; Meyer, B.; Flower, N. Effects of ambient odor on pain threshold, pain tolerance, mood, workload, and anxiety proceedings of second annual meeting of the society for psychophysiological research. Disponível em: <https://www.scienceopen.com/document?vid=fcba8a41-2e55-4ad9-bd32-fb9008790d9d>. Acesso em: 11/02/2023.
-Roschel, H.; Tricoli, V.; Ugrinowitsch, C. Treinamento físico: considerações práticas e científicas. Rev. Bras. de Educação Física e Esporte. Vol. 25. 2011. p. 25-53.
-Rowlands, D.S.; Hopkins, W.G. Effects of high-fat and high-carbohydrate diets on metabolism and performance in cycling. Metabolism. Vol. 51. Num. 6. 2002. p. 678-90.
-Wang, L.W.; Zhang, Y.; Ren, J.; Zhang L.L.; Pan, S.Y. Effects of orange essential oil on intestinal microflora in mice. Journal of the Science of Food and Agriculture. Vol. 99. Num. 8. 2019. p. 4019-4028.
-Wright, D.A.; Sherman, W.M.; Dernbach, A.R. Carbohydrate feedings before, during, or in combination improve cycling endurance performance. J Appl Physiol. Vol. 71. Num. 3. 1991. p. 1082-1088.
-Zangirolami-Raimundo, J.; Echeimberg, J.O.; Leone, C. Tópicos de metodologia de pesquisa: estudos de corte transversal. Journal of Human Growth and Development. Vol. 28. Num. 3. 2018. p. 356-360.
Derechos de autor 2024 Marcela Cristina de Andrade, Ricardo Andrade Furtado, Felícia Bighetti Sarrassini, Gabriel Franco, Marina Garcia Manochio Pina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).