Evaluación del uso de suplementos nutricionales y otros recursos ergogénicos por fisicoculturistas en gimnasios de un barrio de Florianópolis-SC
Resumen
Objetivo: verificar el uso de suplementos nutricionales u otros recursos ergogénicos por individuos que practican musculación en gimnasios de un barrio de Florianópolis y, a través del análisis de datos, identificar el tipo de producto más utilizado, propósito de uso, fuentes de indicación de uso y dieta guía. Materiales y Métodos: fueron seleccionados 98 fisicoculturistas de 3 gimnasios de un barrio de Florianópolis SC. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario sobre el uso de suplementos. Resultados: Entre los 98 encuestados, el 50% usó suplementos. De los consumidores, 77,6% eran hombres y 22,4% mujeres, 55,2% tenían estudios superiores completos, 79,6% tenían como objetivo aumentar la masa muscular. El suplemento más citado fue Whey protein® (32,5%). La principal fuente de indicación fue por iniciativa propia (34,7%), en cuanto a la orientación dietética, también prevalece la iniciativa propia (57,1%). Conclusión: Ante el hecho de que la mayoría de los profesionales utilizan suplementos nutricionales sin la indicación de un profesional especializado en nutrición, además de la enorme falta de información y muchas dudas en cuanto al uso de suplementos, así como la nutrición adecuada, se convierte en la necesidad emergente pues es clara la presencia de nutricionistas, para sensibilizar a estos practicantes, dentro de los gimnasios y lugares de práctica deportiva. Después de todo, la falta de conocimiento sobre nutrición puede influir en el patrón típico de un grupo atlético y, en consecuencia, en su rendimiento y salud.
Citas
-Albino C. S.; Campos P. E.; Martins R. L. Avaliação do consumo de suplementos nutricionais em academias de Lages, SC, Revista Digital, Buenos Aires. Num.134. 2009.
-Alves LA. Alimentação pré, durante e pós-exercício. Fitness & Performance Journal, Rio de Janeiro, Vol. 5. Num. 2. 2006 p.110-1.
-Araujo L. R.; Andreolo J.; Silva M. S. Utilização de suplemento alimentar e anabolizante por praticantes de musculação nas academias de Goiânia-GO, Revista Brasileira de Ciência e Movimento, Brasília. vol. 10. 2002. p.13-18.
-Carvalho T (editor). Modificações dietéticas, reposição hídrica, suplementos alimentares e drogas: comprovação de ação ergogênicae potenciais riscos para a saúde. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Vol. 9. Num. 2. 2003. p.1-14.
-Hallak A.; Fabrini S.; Peluzio M. C. G. Avaliação do consumo de suplementos nutricionais em academias da zona sul de Belo Horizonte, MG, Brasil. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, São Paulo Vol. 1, Num. 2. 2007. p. 55 -60.
-Leão, L. S. C. S; Gomes, M. C. R. Manual de nutrição clínica. 6ª edição. Rio de Janeiro: Vozes, 2007.
-Linhares T. C.; Lima R. M. Prevalência do uso de suplementos alimentares por praticantes de musculação nas academias de Campos dos Goytacazes/RJ, Brasil, Vértices, Vol. 8. Num. 1/3. 2006. P. 102-122.
-Oliveira A. A. A.; Santos P. S. O consumo de proteína isolada da soja por praticantes de musculação, Revista Nutrição Brasil, Rio de Janeiro. Vol. 6. Num. 4. 2007. p. 217-221.
-Pereira R. F.; Lajolo F. M.; Hirschbruch M. D. Consumo de suplementos por alunos de academias de ginástica em São Paulo, Revista de Nutrição, Campinas, vol. 16 Num. 3. 2003. p. 265-272.
-Pimenta, M. G.; Lopes, A. C.; Consumo de suplementos nutricionais por praticantes de atividade física de academias de ginástica de Cascavel -PR. Monografia de graduação. Cascavel. FAG. 2007. p. 8-13.
-Reis. M. G. A.; Manzoni M.; Loureiro H. M. S. Avaliação do uso de suplementos nutricionais por freqüentadores de academias de ginástica em Curitiba, Revista Nutrição Brasil, Rio de Janeiro vol. 5, Num. 5. 2006. p. 257.
-Viebig, R.F.; Nacif, M.A.L. Nutrição aplicada à atividade física e ao esporte. In: Silva SMCS, Mura JDP. Tratado de alimentação, nutrição e dietoterapia. São Paulo: Roca, 2007.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).