Modulación de los niveles de hidratación después del atletismo y el rendimiento de carrera
Resumen
Introducción: La práctica de ejercicio físico provoca cambios fisiológicos en el organismo y entre ellos el aumento de la velocidad de producción de calor y sudoración. La producción de sudor y la posterior evaporación es el mecanismo termorregulador más eficiente, sin embargo, la deshidratación puede comprometer el rendimiento. Existen varias formas de evaluar los cambios en los niveles de hidratación después del ejercicio físico, y entre ellas, la medición de los cambios agudos en la masa corporal antes y después del ejercicio. Objetivo: Evaluar los cambios en los niveles de hidratación de atletas corredores de maratón después de la práctica de atletismo. Materiales y Métodos: Se incluyeron en el estudio 6 atletas de pista y campo, de nivel nacional, edad promedio de 29,67 años, aptos para la práctica de ejercicios competitivos. El estudio se desarrolló en dos etapas distintas entre sí en cuarenta y cinco días. En cada una de las etapas, cada uno de los atletas recorrió una distancia de 20 kilómetros alrededor de una pista de atletismo. En la primera etapa cada uno de los atletas recibió 200 mililitros de agua por cada 4 kilómetros de carrera para hidratarse y en la segunda etapa no se permitió que los atletas se hidrataran durante la carrera. La masa corporal se midió antes e inmediatamente después del final del ejercicio. Resultados: Los resultados indican que correr sin hidratación provoca una deshidratación media del 2,14% de la masa corporal. Discusión: Se ha demostrado que pérdidas de líquidos superiores al 2% en relación a la masa corporal pueden afectar el rendimiento durante la práctica deportiva. Conclusión: La práctica de atletismo en una distancia de 20 kilómetros conduce a una deshidratación del 2,14% de la masa corporal, lo que compromete el rendimiento de carrera.
Citas
-Armstrong, L. E.; Maresh, C. M.; Castellanni, J. W.; Bergeron, M. F.; Kenefick, R. W. Urinary indices of hydration status. Int. Journal Sport Nutri. Vol. 4. p. 265-279. 1994.
-Baganha, R. J.; Riêra, I.S.; Monteiro, L. V.; Paula, C. F. de. Modulação da osmolalidade plasmática após exercício indoor. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 5. Num. 26. p. 173-178. 2011. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/249/243>
-Bergeron, M. F. Sodiun: the forgotten nutrient. Sports Science Exchance. Vol. 13. Num. 3. 2000.
-Brouns, F. Fundamento de Nutrição para os Desportos. 2ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan.2005.
-Casa, D. J.; e colaboradores. National Athletic Trainers Association Position Statement: Fluid replacement for athletes. Journal Athletic Training. Vol. 35. Num. 2. p. 212-224. 2000.
-Coelho, J. S.; Souza, R. A.; Barbosa, D.; Oliveira, A. Efeitos de uma partida de handebol sobre o estado de hidratação em atletas amadores. Fitness & Performance Journal. Vol. 6. Num. 2. p. 125-129. 2007.
-Guerra, I. Hidratação X Desempenho. Fitness Performance. Vol. 1. Num. 14. p. 112-114. 2002.
-Machado-Moreira, C. A.; Vimieiro-Gomes, A. C.; Silami-Garcia, E.; Rodrigues, L. O. C.; Hidratação durante o exercício: A sede é suficiente? Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 12. Num. 6. 2006.
-Martinho, M. M. Termorregulação em ambientes quentes. Centro de Estudos de Fisiologia do Exercício. Unifesp. 2006. Disponível em: www.centrodeestudos.org.brAcesso em 12/05/2008.
-Mcardle, W. D.; Katch, F. I.; Katch, V. L. Fisiologia do Exercício, Energia, Nutrição e Desempenho Humano. 6ªedição. Guanabara Koogan. 2008.
-Nadel, E. R. Novas Ideias para a Reidratação Durante e Após os Exercícios no Calor. Sports Sciense Exchange. Num. 7. 1996.
-Nadel, E. R. Limitações Impostas pela Prática de Exercícios em Ambientes Quentes. Sports Sciense Exchange. Num. 19. 1998.
-Powers, S. K.; Howley, E. T. Fisiologia do Exercício, Teoria e Aplicação ao Condicionamento e ao Desempenho. 5ªedição. Manole. 2006.
-Sawka, M. N.; Cheuvront, J. E.; Carter, R. Human water needs. Nutrition Reviews. Vol. 63. Num. 6. p. 30-39. 2005.
-Vasquez, L. A. P.; Riccardi, D. M. dos R.; Baganha, R. J. Alteração nos Níveis de Hidratação após a Prática do Ciclismo. Esmefe Scientific. Vol. 1. Num. 1. p. 43-50. 2009.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).