Estado nutricional, ejercicio físico y uso de suplementos en individuos de un gimnasio en Serra Gaúcha-RS
Resumen
Introducción: El uso de suplementos dietéticos es muy frecuente en gimnasios y centros deportivos, y la mayoría de las veces sin la indicación de un profesional cualificado. Objetivo: evaluar la prevalencia de consumo de suplementos alimenticios, evaluar el perfil de los usuarios e identificar el estado nutricional de individuos adultos que asisten a un gimnasio privado. Materiales y métodos: La muestra estuvo compuesta por 165 estudiantes, quienes completaron un cuestionario sobre la práctica de ejercicios físicos y el uso de complementos alimenticios. Se midieron marcadores antropométricos de peso corporal, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (CC) y pliegues cutáneos. Resultados: Se identificó una prevalencia del 49,1% de individuos usuarios de suplementos dietéticos. Las fuentes más consultadas como indicación del uso de suplementos fueron tanto el profesor de gimnasia como el nutricionista. Los suplementos más utilizados fueron los hiperproteicos. Hubo una mayor prevalencia de usuarios de suplementos dietéticos dentro del rango normal para los marcadores antropométricos: IMC (56,7%), porcentaje de grasa (79%) y circunferencia de la cintura (77,8%). Hubo mayor prevalencia de sobrepeso en hombres (57,8%) en comparación con mujeres (31,7%), según el IMC, sin embargo, cuando se analizó la circunferencia de la cintura (CC) y el porcentaje de grasa corporal (%GC), se observó inversión de valores, por CC alta (49,2% vs 26,5%) y %GC que representa exceso de adiposidad (42,9% vs 17,6%). Conclusión: El consumo de suplementos fue elevado, muchas veces sin orientación especializada y adecuada, sin embargo, su uso fue prevalente en individuos con estándares de normalidad adecuados para los marcadores antropométricos analizados.
Citas
-Associação Brasileira de Empresas de Pesquisa–ABEP. 2012 –. Dados com base no Levantamento Sócio Econômico 2010 -IBOPE. Disponível em: http://www.abep.org. acessado05/2013.
-Agência Nacional de Vigilância Sanitária -ANVISA. Disponível em http://portal.anvisa.gov.br/wps/portal/anvisa/anvisa/home. acessadoem05/2013.
-Alves, C.; Lima, R. V. Dietary supplement use by adolescents. J Pediatr. Vol. 85. Núm. 40. p. 287-294. 2009.
-Bianco, A.; e colaboradores. Protein supplementation in strength and conditioning adepts: knowledge, dietary behaviour and practice in Palermo, Italy.Journal of the International Society of Sports Nutrition. Vol. 8. Núm. 25. p. 25-31. 2011.
-Carvalho, C. D. M. A.; Orsano, F. E. Perfil dos consumidores de suplementos alimentares praticantes de musculação em academias de Teresina. Anais do II encontro de Educação Física e Áreas Afins. Teresina. 2006.
-Costa, D. C.; Rocha, N. C. A.; Quintão, D. F. Prevalência do uso de suplementos alimentares entre praticantes de atividade física em academias de duas cidades do Vale do Aço-MG: Fatores associados. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 7. Núm. 41. p. 287-299. 2013.
-Costa, R. S.; Werneck, G. L.; Lopes, C. S.; Faerstein, E. Associação entre fatores sócio-demográficos e prática de atividade física de lazer no Estudo Pró-Saúde. CAD. Saúde Pública. Vol. 19. Núm. 4. p. 1095-1105. 2003.
-Domingues, S. F.; Martins, J. C. B. Utilização de recursos ergogênicos e suplementos alimentares por praticantes demusculação em Belo Horizonte-MG. Fit Perf J. Vol. 6. Núm. 4. p. 218-26. 2007.
-Gomes, G. S.; Degiovanni, G. C.; Garlipp, M.R.; Chiarello, P. G.; Jordão, A. A. Caracterização do consumo de suplementos nutricionais em praticantes de atividade física em academias. Medicina Ribeirão Preto. Vol. 41. Núm. 3. p. 327-31. 2008.
-Guedes, D. P. Recursos antropométricos para análise da composição corporal. Rev. bras. Educ. Fís. Esp. Vol. 20. Sup. 5. p. 115-19. 2006.
-Jackson, A.S.; Pollock, M.L. Generalized equations for predicting body density of men. Br J Nutr. Vol. 40. Núm. 3. p. 497-504. 1978.
-Menon, D.; Santos, J. S. Consumo de proteína por praticantes de musculação que objetivam hipertrofia muscular. Rev Bras Med Esporte. Vol. 18. Núm. 1. 2012.
-Queiroz, S. F.; Silva, H. C.; Bezerra, H. P.O.; Freitas, L. K. P.; Costa, H. A.; Oliveira, J. A. M.; Andrade, M. L. L. Utilização de suplemento alimentar por usuários de academias de ginástica do município de Pau dos Ferros-RN. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 3. Núm. 17. p. 468-477.
-Santos, M.A.A.; Santos, R.P. Uso de suplementos alimentares como forma de melhorar a performance nos programas de atividade física em academias de ginástica. Rev. Paul. Educ. Fís. Vol. 16. Núm. 2. 2002.
-Silva, R.K.; Ferreira, D. A. J.; Neves, A. S. Consumo de ergogênicos nutricionais por praticantes de musculação de diversas academias de ginástica de Resende-RJ. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 6. Núm. 36. p. 470-476. 2012.
-Silveira, D.F.; Lisboa, S.D.; Sousa, S.Q. O consumo de suplementos alimentares em academias de ginástica na cidade se Brasília-DF. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 5. Núm. 25. p. 05-13. 2011.
-Sussmann, K.; Avaliação do consumo de suplementos nutricionais por praticantes de exercício físico em academia na Zona Sul do Rio de Janeiro. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 7. Núm. 37. p. 35-42. 2013.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).