Imagen corporal y comportamiento alimentario en deportistas adolescentes
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción de la imagen corporal, así como el riesgo de trastorno alimentario (bulimia y anorexia) en adolescentes deportistas de voleibol, con el fin de compararlos con adolescentes no deportistas. Fueron analizadas 35 adolescentes del municipio de João Pessoa, PB, el grupo experimental estuvo compuesto por 18 jóvenes deportistas practicantes de voleibol y el grupo control por 17 adolescentes no deportistas, que practicaban actividad física en la escuela. Para la obtención de los datos se utilizaron el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ), el Test de Actitud Alimentaria (EAT-26) y un cuestionario biodemográfico. En general, los datos mostraron que el 34,3% de los adolescentes encuestados tenían una actitud alimentaria de riesgo para los trastornos alimentarios. Sin embargo, los adolescentes deportistas presentaban menos casos de conducta alimentaria de riesgo que los jóvenes no deportistas, destacando que el 52,94% de los jóvenes no deportistas presentaban algún indicio clínico de trastorno alimentario. Los deportistas adolescentes también mostraron una menor distorsión de la imagen corporal (38,89 %) que los adolescentes no deportistas (64,71 %). En este sentido, los resultados de la investigación alertan sobre el hecho de que los adolescentes están siendo presionados por ellos mismos (y no por los entrenadores como podría suponerse) para alcanzar el estándar estético establecido por la cultura occidental, por los medios de comunicación y por la sociedad.
Citas
Abreu, C.N.; Filho R.C. Anorexia nervosa e bulimia nervosa: abordagem cognitivo-construtivista de psicoterapia. Revista de Psiquiatria Clínica, 2004; 31 (4): 177-183.
American Academy Of Pediatrics. Amenorrhea in adolescent athletes. Pediatrics, 1989; 84 (2).
Campbell, D.T.; Stanley, J.C. Delineamentos experimentais e quase-experimentais de pesquisa. São Paulo: EPU, 1979.
Cozby, P.C. Métodos de pesquisa em ciências do comportamento. São Paulo: Atlas, 2003.
Fleitlich, B. W.; Larino M. A.; Cobelo A.; Cordas T. A. Anorexia nervosa na adolescência. Jornal de Pediatria, 2000; 76: 323-29.
Heald, F.P.; Gong, E.J. Dieta, Nutrição e Adolescência. In: Shills (editors), Tratado de Nutrição Moderna na Saúde e na Doença. São Paulo: Ed. Manole, 2003.
Kakeshita, I.S.; Almeida, S.S. Relação entre índice de massa corporal e a percepção da auto imagem em universitários. Revista Saúde Pública, 2006; 40(3): 497-504.
Lauder, T. D. The female athlete triad: prevalence in military women. Military Medicine, 1999; 164 (9): 631-635.
Oliveira, F.P.; Bosi M.L.M.; Vigário P.S.; Vieira, R.S. Comportamento alimentar e imagem corporal em atletas. Revista Brasileira Méd. e Esporte, 2003; 9(6): 348-356.
Romaro, R.A.; Itokazu F.M. Bulimia Nervosa: Revisão da literatura. Psicologia: Reflexão e Crítica, 2002; 15 (2): 407-412.
Saikali, C.J.; Soubhia C.S.; Scalfaro B.M.; Cordas T.A. Imagem corporal nos transtornos alimentares. Revista de Psiquiatria Clínica, 2004; 31 (4): 164-166.
Stice, E.; Whitenton, K. Risk factors for body dissatisfaction in adolescent girls: A longitudinal investigation. Developmental Psychology, 2002; 38: 669-678
West, R.V. The female athlete: the triad of disordered eating, amenorrhea and osteoporosis. Sports Med., 1998; 26: 63-71.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).