Efectos de la suplementación con creatina sobre la fuerza muscular en culturistas: una revisión sistemática
Resumen
Introducción: la suplementación con creatina es un recurso ergogénico que se ha utilizado para mejorar el rendimiento deportivo y la fuerza muscular en ejercicios de alta intensidad. Sin embargo, sus efectos sobre la mejora de la fuerza muscular siguen siendo objeto de mucha discusión entre los investigadores. Objetivo: verificar a través de ensayos clínicos, los efectos de la suplementación con creatina sobre la fuerza muscular en fisicoculturistas. Metodología: se trata de un estudio de revisión sistemática, descrito según las recomendaciones Prisma. La elección de los términos clave se realizó a través del Desce do Mesh. Luego, se realizaron filtros en las principales bases de datos: Scielo; Pubmed, y en el buscador de Google Scholar, ya que existen varios artículos que no están indexados en las bases de datos antes mencionadas. Los términos se ingresaban en los buscadores, separados por los operadores booleanos “Y” y “O”. Resultados: se seleccionaron 10 ensayos clínicos después de los criterios de elegibilidad, y entre estos, 9 mostraron mejoras significativas en los niveles de fuerza muscular después de la intervención con suplementos de creatina en culturistas.Conclusión: se demostró que la suplementación con creatina aumenta significativamente la fuerza muscular en culturistas.
Citas
-Aguiar, A. F.; e colaboradores. Long-term creatine supplementation improves muscular performance during resistance training in older women. European journal of applied physiology. Vol. 113. Núm. 4. p.987-996. 2013.
-Altimari, L. R.; e colaboradores. Efeitos da suplementação prolongada de creatina mono-hidratada sobre o desempenho anaeróbio de adultos jovens treinados. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 16. Núm. 3. p.186-10. 2010.
-Alvez, A. L. Recursos Ergogênicos Nutricionais. Revista Mineira de Educação Física. Vol. 10. Num. 1. 2002.
-Antonio, J.; Ciccone, V. The effectis of pre versus post workout supplementation ofcreatine monohydrate or body composicion and strength. Journal of the Internacional Society of sports. Vol. 10. Núm. 1. p.39. 2013.
-Carvalho, A. P. P. F.; e colaboradores. Suplementação com creatina associada ao treinamento resistido não altera as funções renal e hepática. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 17. Núm. 4. p. 237-241. 2011.
-Corrêa, D. A.; Lopes, C. R. Efeitos da Suplementação de Creatina no Treinamento de Força. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 8. Núm.45. p.180-186. 2014.
-Crusch, M. J.; e colaboradores. Creatine Supplementation combined with resistance training in older men. Medicine and sciences in sports and exercise. Vol. 33. Núm.12. p. 2111-2117. 2001.
-Gilliam, J. D.; e colaboradores. Effect of oral creatine supplementation on isokinetic torque production. Medicine and science in sports and exercise. Vol. 32. Núm. 5. p. 993-996. 2000.
-Gotshalk, L. A.; e colaboradores. Creatine supplementation improves muscular performance in older men. Medicine and science in sports and exercise. Vol. 34. Núm. 3. p. 537-543. 2002.
-Gualano, B.; e colaboradores. Efeitos da Suplementação de Creatina sobre Força e Hipertrofia Muscular: Atualizações. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 16. Núm. 3. p. 219-223. 2010.
-Hunger, M. S.; e colaboradores. Efeitos de diferentes doses de suplementação de Creatina sobre a composição corporal e força máxima dinâmica. Revista de Educação Física da UEM. Vol. 20. Núm. 2. p.251-258. 2009.
-Lakatos, E.; Marconi, M. Fundamentos de pesquisa metodológica científica: Revisada e ampliada. Atlas. 2003.
-Medeiros, R. J. D.; colaboradores. Efeitos da Suplementação de Creatina na força máxima e na amplitude do eletromiograma de mulheres fisicamente ativas. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 16. Núm. 5. p. 353-357. 2010.
-Moher, D.; colaboradores. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Annals of internal medicine. Vol. 151. Núm. 4. p. 264-269. 2009.
-Peralta, J.; Amancio, O.M.S. A creatina como suplemento ergogênicos para atletas. Revista de Nutrição. jan/abr. 2002.
-Pereira, G.M.; e Colaboradores. Suplementação de Creatina como intensificador de performance. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 3. Núm. 13. p. 70-77. 2009.
-Silva Filho, J. N. D.; Ferreira, R. A. Treino de força: uma revisão sistemática sobre o volume de exercícios utilizados para emagrecimento. Colloquium Vitae. p. 1-11. 2014.
-Souza Junior, T. P.; colaboradores. Suplementação de creatina e treinamento de força: alterações na resultante de força máxima dinâmica e variáveis antropométricas em universitários submetidos a oito semanas de treinamento de força (hipertrofia). Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 13. Núm. 5. p. 303-308. 2007.
-Tarnopolski, M. A.; e colaboradores. Creatina aumenta a força e composição corporal em distrofia muscular. Duchenne. Neurology. Vol. 62. Núm. 10. p. 1771-1777. 2004.
-Thomas, J. R.; Nelson, J. K.; Silverman, S. J. Métodos de Pesquisa em Atividade Física. Artmed. 2012.
-Vargas, A.; e colaboradores. Utilização da creatina no treinamento de força - Revisão Sistemática. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 4. Núm. 23. p. 393-400. 2010.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).