Perfil antropométrico y consumo de alimentos de nadadores adolescentes en un club deportivo en RS
Resumen
Introducción: La natación es un ejercicio que promueve la salud y el bienestar, y el estado nutricional y el consumo de alimentos tienen una influencia directa en el rendimiento de este deporte. Objetivo: describir el perfil antropométrico y de consumo alimentario de nadadores adolescentes. Materiales y Métodos: la muestra estuvo compuesta por 27 atletas de 12 a 17 años, nadadores adolescentes de un club deportivo de RS. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal, % de grasa y evaluación dietética a través del recordatorio de 24 horas. Resultados y Discusión: De los 27 adolescentes, 66,7% eran del sexo masculino. En cuanto al estado nutricional, se observó que el 92,6% de los adolescentes se encontraban eutróficos y en relación al % G, los porcentajes estuvieron entre buenos y excelentes. Comparando el perfil antropométrico y el consumo de alimentos entre sexos, se observó que el peso y la ingesta de potasio fueron significativamente mayores entre los niños (p<0,001). En cuanto al consumo de macronutrientes, el consumo de proteínas fue inadecuado, significativamente por encima del nivel recomendado (p<0,001), y el consumo de lípidos, significativamente por debajo de la recomendación (p<0,001). En cuanto al consumo de micronutrientes, estuvo significativamente por debajo de la recomendación solo para potasio y vitamina E (p<0,001). Conclusión: La muestra de nadadores adolescentes de este estudio presentó un perfil antropométrico adecuado según la clasificación por edad. Y el consumo de alimentos fue adecuado para la mayoría de las variables analizadas, a excepción del bajo consumo de lípidos, potasio y vitamina E, y el alto consumo de proteínas.
Citas
-American Dietetic Association-ADA. Position of the American Dietetic Association. Dietitians of Canada, and The American College of Sports Medicine: Nutrition and athletic performance. J Am Diet Assoc. Vol. 100. Núm. 12. p. 1543-1556. 2000.
-Cuvello, L.C.F. Análise comparativa da composição corporal, hábitos alimentares e densidade mineral óssea de adolescentes praticantes de ginástica olímpica, natação e não atletas. Tese de Doutorado. São Paulo. 2002.
-Denoma, J. M. H.; e colaboradores. Eating disorder symptoms among undergraduate varsity athletes, club athletes, independent exercisers. Andnonoexercises. Int J Eat Disord. Vol. 12. Núm. 1. p. 47-53. 2009.
-Faulkner, J.A. Physiology of swimming and diving. In: Falls H. Exercise physiology. Baltimore: Academic Press. 1968. p. 415-446.
-Fiorotto, A. Z.; e colaboradores. Alterações do perfil antropométrico de nadadores da cidade de São Caetano do Sul, Brasil, após intervenção nutricional. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires. Núm. 149. 2010.
-Hirschbruch, M. D. Aspectos Nutricionais da Criança e do Adolescente no Esporte. In: Hirschbruch, M. D.; Carvalho, J.R. Organizadores. Nutrição Esportiva: uma visão prática. 2ªedição. Manole. 2008. p. 212-220.
-Krentz, E. M.; Warschburger, P. Sports-related correlates of disordered eating in aesthetic sports. Psychol Sport Exerc. Vol. 44. Núm. 3. p. 315-321. 2011.
-Lohamn, T.G.; Roche, A.F.; Martorell, R. Antropometric standarzation reference manual. Abridged. 1991.
-Panza, V. S. P.; e colaboradores. Consumo alimentar de atletas: reflexões sobre recomendações nutricionais, padrões alimentares e métodos de avaliação do gasto e consumo energéticos. Revista de Nutrição. Vol. 20. p. 681-692. 2007.
-Prado, W. L.; e colaboradores. Perfil antropométrico e ingestão de macronutrientes em atletas profissionais brasileiros de futebol, de acordo com suas posições. Rev. bras. med. Esporte. Vol. 12. p. 61-65. 2006.
-Prestes, J.; e colaboradores. Características antropométricas de jovens nadadores Brasileiros do sexo masculino e feminino em diferentes categorias competitivas. Rev. Bras. Cineantropom. Desempenho Hum. Vol. 8. Núm. 4. p. 25-31. 2006.
-Ribeiro, K.S.; Rosa, L. G.; Borges,L. R. K.; Paixão, M. P. C. P. Perfil alimentar de atletas adolescentes nadadores. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 3. Núm. 16. p. 331-339. 2009. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/131/129>
-Rosaneli, C. F.; Donin, M. Perfil alimentar de adolescentes do sexo feminino praticantes de basquetebol do município de Toledo Paraná. Rev Saúde Biol. Vol. 2. Núm. 1. p. 4-13. 2007.
-Schall, K.; e colaboradores. Psychological balance in high level athletes: gender-based differences and sport-specific patterns. PLoS One. Vol. 6. Núm. 5. p. e19007. 2011.
-Vitolo, M. R. Nutrição: da gestação ao envelhecimento. Rio de Janeiro. Rubio. 2008.
-World Health Organization. Growth reference data for 5-19 years. 2007. Disponível em: <http://www.who.int/growthref/en>. Acesso em: 20/11/2013.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).