Conocimiento sobre complementos alimenticios entre practicantes de ejercicio físico
Resumen
En busca del cuerpo perfecto o incluso para obtener otros beneficios para la salud, existe una exageración en el consumo de productos comercializados como complementos alimenticios. La promesa de resultados más rápidos en la ganancia de masa muscular, definición corporal, reducción de grasa y peso, aceleración del metabolismo han contribuido al uso de estas sustancias. El presente estudio evaluó el conocimiento de practicantes de ejercicio físico sobre el concepto y uso de suplementos dietéticos. Se realizó un estudio descriptivo transversal cuyos participantes eran practicantes de ejercicio físico en gimnasios de Caxias do Sul-RS. Se construyó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas de opción múltiple sobre el concepto y uso de los suplementos. La muestra estuvo compuesta por 104 fisicoculturistas, con una edad media de 27,8±8,4 años, de los cuales el 51,4% eran hombres. Entre ellos, el 92,3% respondió que conocía el significado del concepto de suplementos y el 66,3% señaló correctamente este concepto. La mayoría, el 58,6%, respondió utilizando complementos alimenticios, especialmente proteínas e hidratos de carbono. La hipertrofia (57,4%) fue el objetivo principal en el uso de suplementos y para el 55,7% la indicación la hizo el educador físico, sin embargo, el 90,2% de ellos cree que es el nutricionista quien debe prescribir. Los principales cambios corporales observados con el uso fueron la ganancia de fuerza (55,7%) y la hipertrofia (54,1%). En el punto de vista mayoritario (87,5%), es el Nutricionista quien debe prescribir los complementos alimenticios. Los practicantes de ejercicio físico conocen el concepto de complementos alimenticios, los utilizan actualmente y destacan al nutricionista cualificado para su prescripción.
Citas
-Adam, B. O.; Fanelli, C.; Souza, É. S.; Stulbach, T. E.; Monomi, P.Y. Conhecimento nutricional de praticantes de musculação de uma academia da cidade de São Paulo. Associação Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 2. Num. 2. 2013. p. 24-36.
-Almeida, C.; Radke, T.L.; Liberali, R.; Navarro, F. Avaliação do conhecimento sobre nutrição esportiva, uso e indicação de suplementos alimentares por educadores físicos nas academias de Passo Fundo-RS. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 3. Num. 15. 2009. p. 232-240. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/120/118>
-Brito, D. S.; Liberali, R. Perfil do consumo de suplemento nutricional por praticantes de exercício físico nas academias da cidade de Vitória da Conquista-BA. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 6. Núm. 31. 2012. p. 66-75. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/263/265>
-Costa, D. C.; Rocha, N. C. A.; Quintão, D. F. Prevalência do uso de suplementos alimentares entre praticantes de atividade física em academias de duas cidades do Vale do Aço-MG. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 7. Num. 41. 2013. p. 287-299. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/406/387>
-Goston, J. L. Prevalência do uso de suplementos nutricionais entre praticantes de atividade física em academias de Belo Horizonte: fatores associados. Dissertação de Mestrado. Faculdade Federal de Minas Gerais. Minas Gerais. 2014.
-Hirschbruch, M.; Fisberg, M.; Mochizuki, L. Consumo de suplementos por jovens freqüentadores de academias de ginástica em São Paulo. Revista Brasileira Medicina Esporte. Vol. 14. Num. 6. 2008.
-Menon, D.; Santos, J. S. Consumo de proteína por praticantes de musculação que objetivam hipertrofia muscular. Revista Brasileira Medicina Esporte. Vol. 18. Num. 1. 2012.
-Pedrosa, O.P.; Qasen, F. B.; Silva, A. C.; Pinho, S. T. Utilização de suplementos nutricionais por praticantes de musculação em academias da cidade de Porto Velho Rondônia. Semana Educa. Vol. 1. Num. 1. 2010.
-Peralta, J.; Amâncio, O.M.S. A creatina como suplemento ergogênico para atletas. Revista de Nutrição. Vol. 15. Num.1. 2002. p. 83-93.
-Pereira, J.M.O.; Cabral, P. Avaliação dos conhecimentos básicos sobre nutrição de praticantes de musculação em uma academia da cidade de Recife. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 1. Num. 1. 2007. p. 40-47. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/5/5>
-Possebon, J.; Oliveira, V. R. de. Consumo de suplementos na atividade física: uma revisão. Disc. Scientia. Vol. 7. Num. 1. 2006. p. 71-82.
-Santos, M. Â. A.; Santos, R. P. dos. Uso de suplementos alimentares como forma de melhorar a performance nos programas de atividade física em academias de ginástica. Rev. Paul. Educ. Fís. Vol. 16. Num. 2. 2002. p. 174-185.
-Vargas, C. S; Fernandes, R. H; Lupion, R. Prevalência de uso dos suplementos nutricionais em praticantes de atividade física de diferentes modalidades. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 9. Num. 52. 2015. p. 343-349. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/551/489>
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).