Perfil socioeconómico, dietas adoptadas y motivaciones de los deportistas de Itapecerica da Serra-SP
Resumen
La preocupación por el cuerpo está presente en diferentes géneros, grupos de edad y clases sociales. El objetivo fue analizar el perfil socioeconómico y las dietas adoptadas por practicantes de actividad física, sus motivaciones y fuentes de información. Se trata de un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, con 60 usuarios de un gimnasio, ubicado en la ciudad de Itapecerica da Serra - SP. Los datos fueron recolectados a través de la aplicación de un cuestionario con 19 preguntas cerradas. Gran parte de la población estudiada era del sexo masculino (65,0%), con edad entre 18 y 30 años (61,7%), soltero (56,7%), secundaria completa (48,3%), el 43,3% percibía de uno a dos salarios mínimos y 35,0% de tres a cinco salarios. En cuanto a las dietas, el 68,3% informó que actualmente sigue alguna, y el internet (24,5%) y el instructor de gimnasia (23,4%) fueron las principales fuentes de información. Los tipos de dietas más adoptados fueron las hipocalóricas (17,3%) y las recomendadas por el instructor (16,0%), siendo la salud (36,0%), la pérdida de peso (20%) y la definición corporal (20%), las principales motivaciones por su adhesión. Alrededor del 38,3% toma suplementos. Las actividades más practicadas fueron musculación (54,8%) y aerobic (23,1%). Se concluye que los asistentes al gimnasio adoptan dietas hipocalóricas y otras indicadas por el instructor y/o obtenidas en internet, siendo la salud y la estética las principales motivaciones para la adopción de tales planes alimentarios. Las fuentes de orientación que tiene este público se vuelven preocupantes, ya que no son especializadas.
Citas
-Araújo, L.M.P.; Fortes, R.C.; Fazzio, D.M.G. Análise do uso de dietas da moda por indivíduos com excesso de peso. Journal of the Health Sciences Institute. Vol. 31. Num. 4. 2013. p. 388-391. Disponível em: <https://www.unip.br/comunicacao/publicacoes/ics/edicoes/2013/04_out-dez/V31_n4_2013_p388-391.pdf>
-Balbinotti, M.A.A.; Capozzoli, C.J. Motivação à pratica regular de atividade física: um estudo exploratório com praticantes de ginástica. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 22. Num. 1. 2008. p. 63-80. Disponível em: <http://www.revistas.usp.br/rbefe/article/view/16683>
-Berger, M. Corpo e Identidade Feminina. Tese de Doutorado. Universidade São Paulo. São Paulo. 2006.
-Betoni, F.; Zanardo, V.P.S.; Ceni, G.C. Avaliação de utilização de dietas da moda por pacientes de um ambulatório de especialidades em nutrição e suas implicações no metabolismo. ConScientiae Saúde. Vol. 9. Num. 3. 2010. p. 430-440. Disponível em: <http://www.redalyc.org/pdf/929/92915180013.pdf>
-Chaud, D.M.A; Marchioni, D.M.L. Nutrição e Mídia: Uma combinação às vezes indigesta. Higiene Alimentar. Vol. 18. Num. 116-117. 2004. p. 18-22.
-Deschamps, S.R.; Paroli, R.; Domingues Filho, L.A.; Martins, D.S. Motivos, interesses e atitudes para a prática físico-desportiva dos universitários de educação física. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 23. Num. 1. 2009. p. 51-59. Disponível em: http://www.revistas.usp.br/rbefe/article/view/16710/18423>
-Gonçalves, M.P.; Alchieri, J.C. Motivação à pratica de atividades físicas: um estudo com praticantes não-atletas. Psico-USF. Itatiba. Vol. 15. Num. 1. 2010. p. 125-134. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/pusf/v15n1/13.pdf>
-Gualano, B.; Tinuci, T. Sedentarismo, exercício físico e doenças crônicas. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 25. Num. Esp. 2011. p. 37-43. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/rbefe/v25nspe/05.pdf>
-Lopes, F.G.; Mendes, L.L.; Binoti, M.L.; Oliveira, N.P.; Percegoni, N. Conhecimentos sobre nutrição e consumo de suplementos em academias de ginástica de Juiz de Fora, Brasil. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 21. Num. 6. 2015. p. 451-456. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/rbme/v21n6/1517-8692-rbme-21-06-00451.pdf>
-Menon, D.; Santos, J.S. Consumo de proteína por praticantes de musculação que objetivam hipertrofia muscular. Revista Brasileira Medicina do Esporte. Vol. 18. Num. 1. 2012. p. 8-12. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/rbme/v18n1/01.pdf>
-Ministério da Saúde. Vigitel Brasil 2014: Vigilância de fatores de risco e proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico. Brasília. 2015.
-Santos, L.A.S. Da dieta a reeducação alimentar: algumas notas sobre o comer contemporâneo a partir dos programas de emagrecimento na internet. Physis: Revista de Saúde Coletiva. Vol. 20. Num. 2. 2010. p. 456-474. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/physis/v20n2/a07v20n2.pdf>
-Santos, L.A.S. Os programas de emagrecimento na internet: um estudo exploratório. Physis: Revista de Saúde Coletiva. Vol. 17. Num. 2. 2007. p. 353-372. Disponível em: <http://redeac.ensp.fiocruz.br/node/78>
-Thomaz, P.M.D; Costa, T.H.M.C.; Silva, E.F.S.; Hallal, P.C. Fatores associados à atividade física em adultos, Brasília, DF. Revista de Saúde Pública. Vol. 44. Num. 5. 2010. p. 895-900. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/rsp/v44n5/1635.pdf>
-World Health Organization. Physical Status: the use and interpretation of anthropometry. WHO Technical Report Series nº 854. Geneva. 1995.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).