Nivel de conocimiento sobre nutrición de los cadetes que practican musculación en la Academia de la Fuerza Aérea Brasileña (AFA)
Resumen
Debido a la coerción de los estándares estéticos presentados por la sociedad, además de la demanda de acondicionamiento físico por parte de las actividades militares y deportivas de la Academia de la Fuerza Aérea Brasileña, muchos cadetes se encuentran en la necesidad de adoptar dietas y consumir suplementos para mejorar su trabajo en el culturismo. actividad. . El presente estudio tuvo como objetivo evaluar y analizar el nivel de conocimiento sobre nutrición de los cadetes que practican musculación en la Academia de la Fuerza Aérea. Se realizó una encuesta a 156 cadetes activos en la práctica del culturismo. Los resultados obtenidos demostraron que los cadetes tienen una buena idea sobre cómo alimentarse, atendiendo las necesidades del organismo en las diferentes etapas del día. Sin embargo, se observó que en una parte significativa de los cadetes no se observaron algunas precauciones dietéticas dirigidas al entrenamiento de contrarresistencia, principalmente en relación con el uso de suplementos y aporte de nutrientes para potenciar la síntesis proteica en determinados momentos del día. Se necesita orientación nutricional para mayor esclarecimiento respecto al consumo de suplementos y una mejor orientación dietética debido a algunas exigencias que requiere esta actividad.
Citas
-Bezerra, C. C.; Macêdo, E. M. C. D.; Consumo de suplementos a base de proteína e o conhecimento sobre alimentos proteícos por praticantes de musculação. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 7. Núm. 40. p. 224-232. 2013. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/398/380 >
-Biesek, S.; Alves, A. A.; Guerra, I.; Estratégias de Nutrição e Suplementação no Esporte. 2ªedição. rev. e ampl. Manole. 2010.
-Costa, D. C.; Rocha, N. C. A.; Quintão, D. F. Prevalência do uso de suplementos alimentares entre praticantes de atividade física em academias de duas cidades do Vale do Aço-MG: Fatores associados. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 7. Núm. 41. p. 287-299. 2013. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/406/387>
-Dutra, D.; R.; Nied, M. R.; Liberali, R. Mudanças na composição corporal após treinamentos de musculação com carga de 60% e 80% de 1rm. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 2. Num. 11. p. 534-542. 2008. Disponível em: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/117/121>
-Espínola, H. H. F.; Costa, M. A. R. A.; Navarro, F. Consumo de suplementos por usuários de academias de ginástica da cidade de João Pessoa/PB. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 1. Núm. 7. p. 1-10. 2008. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/48/47>
-Goston, J. L.; Mendes, L. L. Perfil Nutricional de Praticantes de Corrida de Rua de um Clube esportivo da Cidade de Belo Horizonte, MG, Brasil. Revista Brasileira de Medicina do Exercício e do Esporte. Vol. 17. Núm. 1. p. 13-17. 2011.
-Hirschbruch, M. D. Nutrição Esportiva -uma visão prática. 3ªed. rev. e ampl. Manole. 2014.
-McArdle, W. D.; Katch, F. I.; Katch, V. L. Fisiologia do Exercício: nutrição, energia e desempenho humano. 7ª edição. Guanabara Koogan. 2013.
-Oliveira, C. E.; Sandoval, T. C.; Silva, J. C. S.; Stulbach, T. E.; Frade, R. E. T. Avaliação do consumo alimentar antes da prática de atividade física de frequentadores de uma academia no município de São Paulo em diferentes modalidades. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 7. Núm. 37. p. 57-67. 2013. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/372/362>
-Pedrosa. O. P.; Qasen. F. B.; Silva. A. C. D.; Pinho. S. T. D. Utilização de suplementos nutricionais por praticantes de musculação em academias da cidade de Porto Velho, Rondônia. Anais da semana educa. Vol. 1. Núm. 1. 2011.
-Pinheiro D. M., Porto K. R. A., Menezes M. E. S. A Química dos Alimentos: carboidratos, lipídeos, proteínas, vitaminas e minerais. Edufal. 2005.
-Schwarzenegger, A. Enciclopédia de Fisiculturismo e Musculação; trad. Márcia dos Santos Dornelles e Jussara Burnier. Artmed Editora. 2001.
-Santos, A. V.; Farias, F. O. Consumo de suplementos nutricionais por praticantes de atividades físicas em duas academias de Salvador-BA. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 11. Núm. 64. p. 454-461. 2017. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/831/650>
-Silva, E. L. Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação/ Estera Muszkat Menezes. 4ªedição. rev. atual. Florianópolis. UFSC, 2005.
-Vargas, C. S.; Fernandes, R. H.; Lupion, R. Prevalência do uso de suplementos alimentares por praticantes de atividades físicas de diferentes modalidades. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. Vol. 9. Núm. 52. p. 343-349. 2015. Disponível em: <http://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/551/489>
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos y aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Consulte El Efecto del Acesso Abierto).